Doppler transcraneal

Articulos

Publicado en: Hoy Digital
Autor: Dr. Guillermo Jiménez, Médico neurólogo Neurología del Hospital General de la Plaza de la Salud.

Desde inicios de 2007 estamos realizando doppler transcraneal en el Departamento de Neurología del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), tanto a pacientes ambulatorios como hospitalizados.

El principal objetivo de este artículo es dar a conocer a la población general, así como a la clase médica, la importancia de dicho procedimiento diagnóstico, aún desconocido o ignorado por la mayoría de las ARS.

El doppler transcraneal (DTC) es una técnica de ultrasonido para exploración de los vasos intracraneales, no invasiva, repetible, de relativo bajo costo y que puede realizarse al lado de la cama del paciente. No emite radiaciones, por lo que no hay contraindicaciones a su uso, pudiéndose llevar a cabo a cualquier edad. Es ideal en pacientes graves, inestables o difíciles de trasladar.

Es habitual su uso en monitorización no invasiva de la hemodinámica cerebral, permitiendo conocer la velocidad del flujo sanguíneo en las principales arterias intracraneales.

Para realizarlo se emplea un transductor de 2 MHz a través del cráneo, sobre las llamadas “ventanas acústicas”, que son las áreas de menor grosor, y por lo tanto ofrecen menos resistencia al paso del ultrasonido (transtemporal, transorbitaria, submandibular y suboccipital). En el periodo neonatal se realiza a través de las fontanelas.

Doppler en 1842. El llamado efecto Doppler, descrito por el físico y matemático austriaco Cristian Johan Doppler, consiste en la relación entre la velocidad de un objeto en movimiento con el cambio de frecuencia de las ondas reflejadas al ser insonado por una fuente estática de ultrasonido.

El sonido reflejado por un blanco en movimiento (en este caso, la sangre) tiene una frecuencia diferente a la onda sonora que lo incide, y este cambio en la frecuencia de onda de la sangre es proporcional a la velocidad del flujo sanguíneo.

Curiosamente, el principio del efecto Doppler trataba de explicar el color de las estrellas y es a partir de Aaslid y colaboradores en 1982 cuando se aplica en el estudio de pacientes con enfermedades cerebrovasculares.

El DTC emite ondas pulsadas de ultrasonido a través de un transductor, atraviesan piel y huesos hasta la porción proximal de las arterias cerebrales del polígono de Willis, se reflejan en los eritrocitos, generando una señal eléctrica.

Entre 8 y 13 % de la población no posee ventanas óseas con características ideales, lo que limita la evaluación adecuada, sobre todo en la circulación anterior (“ventana ósea deficiente”).

El técnico evalúa con este registro sobre todo la variación de las velocidades medias del flujo, índices de resistencia y pulsatilidad y la morfología de la onda del sonograma.

Los valores normales quedan establecidos según protocolos aceptados internacionalmente con la edad en niños y rangos específicos en adultos.

Artículos Relacionados

Menú