Palpitaciones, ¿cuándo asistir a la sala de emergencias?

Articulos

Dra. Gricely Pozo, Emergencióloga, Master en Cuidado de Enfermo Crítico. Departamento de Emergencias Hospital Plaza de la Salud.

Las palpitaciones constituyen la percepción del latido de nuestro corazón, sintomatología frecuente en la población y causa de múltiples consultas en la sala de emergencias.

De manera regular no notamos el latido cardiaco, sin embargo, en ocasiones podemos percibir que nuestro corazón late muy fuerte, muy rápido o de forma irregular, constituyendo un síntoma común y motivo de gran preocupación, para los pacientes, pero es importante argumentar que las palpitaciones generalmente son benignas y no traducen enfermedad grave.

La mayoría se deben a extrasístoles, que son trastornos del ritmo cardíaco y consisten en un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal y que el paciente es capaz de sentir como un salto en los latidos. Gran parte de la población tiene extrasístoles, pero no todo el mundo las percibe. Regularmente no constituyen un peligro para el paciente, y si no hay alteraciones estructurales cardíacas de base, no suelen requerir un tratamiento específico.

Los mecanismos responsables de la percepción de las palpitaciones son desconocidos, de forma habitual las personas no perciben el ritmo normal (ritmo sinusal), cuyas características incluyen un ritmo regular y con un numero de latidos por minuto entre 60 y 100. Lo que implica que las palpitaciones reflejan cambios en la frecuencia o el ritmo cardíaco. En todos los casos, lo que se siente es el movimiento anormal del corazón dentro del tórax.

La presentación clínica de los fenómenos cardíacos es muy variable, donde algunos pacientes perciben casi todas las extrasístoles, mientras otros no tienen ningún otro síntoma. La percepción aumenta en individuos sedentarios, ansiosos o deprimidos y disminuye en personas activas y felices, de hecho, algunos individuos sienten palpitaciones sin una actividad cardíaca anormal.

Algunos individuos sólo presentan una mayor sensibilidad a la percepción de la actividad cardíaca normal, en particular cuando realizan ejercicio, cursan una enfermedad febril o atraviesan un estado de ansiedad que incrementa la frecuencia cardíaca.

Sin embargo, se justifica la evaluación rápida de una arritmia como causa de las palpitaciones, que pueden ser desde benignas hasta potencialmente mortales.

Los trastornos del ritmo o arritmias más frecuentes son, las extrasístoles auriculares y las extrasístoles ventriculares, ambas arritmias suelen ser inocuas.

No obstante, existen otras arritmias que pueden ser frecuentes, como: taquicardia supraventricular paroxística, taquicardia ventricular, las cuales ameritan evaluación médica inmediata y tratamiento urgente. Los trastornos del ritmo que involucran frecuencia de los latidos cardiacos, por debajo de los 60 latidos por minuto, se engloban en las bradiarritmias, que rara vez motivan una consulta por palpitaciones, aunque algunos pacientes son conscientes de la velocidad lenta.

Causas de palpitaciones

Regularmente las palpitaciones suelen presentarse frente a la existencia de algunas arritmias, como las extrasístoles auriculares y ventriculares, taquicardia supraventricular paroxística, que pueden aparecer de manera espontánea en personas sin enfermedades subyacentes graves, siendo otras el resultado de una cardiopatía grave.

Entre las causas de arritmias de origen cardíaco graves, podemos enumerar la isquemia miocárdica, (que ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se reduce, lo que impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno), otras enfermedades miocárdicas, cardiopatías congénitas como el Síndrome de Brugada, miocardiopatía ventricular derecha arritmogénica, síndrome de QT largo congénito, valvulopatías y trastornos de la conducción cardíaca, dentro de estas alteraciones las que causan bradicardia o bloqueo cardiaco (auriculo ventricular).

Los pacientes con hipotensión ortostática o postural suelen percibir palpitaciones causadas por la taquicardia sinusal que aparece al ponerse de pie.

Otras causas de trastorno del ritmo cardiaco, que pueden producir palpitaciones son las enfermedades no cardíacas que incrementan la contractilidad del corazón, como trastornos de la glándula tiroides, (tirotoxicosis), feocromocitoma (un tumor de la médula suprarrenal de la glándula adranal, que producen una secreción aumentada y no regulada de catecolaminas), y la ansiedad.

En este orden existen alteraciones las metabólicas que pueden causar o exacerbar las palpitaciones tales como: la anemia, hipoxia, hipovolemia y los desequilibrios electrolíticos, como por ejemplo la disminución de potasio en la sangre (hipopotasemia) inducida por fármacos diuréticos.

Algunos fármacos, como la digoxina, cafeína, alcohol, nicotina y simpaticomiméticos (albuterol, anfetaminas, cocaína, dobutamina, adrenalina, efedrina, isoproterenol, noradrenalina y teofilina) frecuentemente causan o exacerban las palpitaciones.

Evaluación y signos de alarma

Las palpitaciones son comunes y a menudo un síntoma aterrador para el paciente, pero generalmente son benignas, sin embargo, en todos los pacientes con esta sintomatología, debemos establecer, frecuencia y duración de las palpitaciones, factores que las provocan o exacerban, por ejemplo, situaciones emocionales, actividad física, cambios posturales, consumo de cafeína u otros medicamentos.

Es de utilidad conocer los síntomas asociados, prestando especial interés a la presencia de síncope, mareos, visión borrosa, disnea y dolor torácico.

Es necesario realizar una historia clínica cuidadosa, un adecuado examen físico, tomar muestras de sangre para la realización de exámenes de laboratorios, y fundamental en el momento de los síntomas un electrocardiograma de 12 derivaciones, que ayudaran al médico a estratificar el riesgo del paciente, determinando en la sala de emergencias, la rapidez con la cual necesitara la remisión o evaluación por un subespecialista.

Sobre todo frente alguno hallazgos que sugieren una etiología más grave, como los mareos, síncope, dolor torácico, disnea, cardiopatía subyacente significativa, antecedentes familiares de síncope recurrente o muerte súbita y síncope inducido por el ejercicio.

Las palpitaciones asociadas a historia previa de Accidente Cerebro Vascular(ACV ), sin causa determinada, deben estudiarse a fin de descartar arritmias que de manera particular conllevan al tratamiento adicional con fármacos anticoagulantes para evitar la recurrencia de ACV; causa de gran morbilidad, y en la actualidad particularmente subdiagnosticada.

En caso de no presentar signos de alarma el médico puede recomendar el monitoreo ambulatorio de la frecuencia cardiaca mediante monitoreos Holter, registradores de eventos (dispositivos específicos o teléfonos inteligentes modificados) activados por el paciente, monitores de larga duración (3 a 4 semanas), y el Holter implantable.

 

Artículos Relacionados

Menú