Publicado en: Hoy Digital
Autor: Dr. Adriano Martínez Reyes, Neurólogo, Neurología del Hospital General de la Plaza de la Salud.
El Síndrome de Guillain Barré (SGB) es una enfermedad neurológica, descrita por neurólogos franceses, por primera vez en 1859 por Jean Baptiste Octave Landry, y en 1916 por Georges Charles Guillain y Jean-Alexandre Barré.
Es un síndrome clínico que como características principales destaca la pérdida o disminución de la fuerza muscular en los músculos de las extremidades y de los músculos que usamos para respirar en los casos más graves.
Es una enfermedad que puede afectar a personas por lo demás sanas, quienes luego de una infección gastrointestinal, o una afección viral presentan un cuadro que evoluciona desde la sola sensación de entumecimiento o calambres en las piernas, parálisis de los músculos de la expresión facial, a fallo respiratorio en un periodo de 2 a 4 semanas. Es común que además de estos síntomas domine el dolor en la espalda baja, retención urinaria, constipación, dificultad para digerir alimentos o agua; síntomas menos comunes incluyen presentaciones atípicas o pocos frecuentes con afectación de los nervios involucrados en el movimiento de los ojos, debilidad aislada solo en los brazos y manos.
La frecuencia de la enfermedad es 0.5 a 2 casos por cien mil habitantes por año, es decir en una población de diez millones de personas se esperan que se diagnostiquen entre cincuenta a doscientos casos por año.
Se calcula que unas de cada mil personas padecerán la enfermedad durante en algún momento de su vida.
Desde su descripción en 1859 ha habido periodos de aumento sorpresivo en la frecuencia de los casos, como en 1979 durante el periodo de vacunación contra la influenza A/H1N1 donde la incidencia de SGB aumentó 9.5 veces. En nuestro país a propósito de la llegada del virus del zika se experimentó un aumento notable de los casos de Guillain Barre, aunque como describiremos más adelante en el presenta artículos algunos autores sostienen que este síndrome clínico podría corresponder a una entidad patológica particular.
Además de la asociación del SGB con el virus del zika, se relaciona con infecciones gastrointestinales y con otras infecciones virales y un tipo de cáncer.
El diagnóstico de la enfermedad se basa sobre todo en la sospecha clínica de un especialista en neurología, dicha sospecha surge luego de haber obtenido un interrogatorio compatible con la enfermedad, que como planteamos más arriba puede iniciar en las piernas (aunque no siempre), y al examinar físicamente al enfermo con un martillo de examen encontramos abolición o disminución de los reflejos osteotendinosos, el diagnóstico es apoyado con la realización de un procedimiento llamado punción lumbar.
Para realizar la punción lumbar (PL) se punciona en la columna lumbar (espalda baja), y obtenemos una muestra del líquido que lubrica el sistema nervioso (líquido cefalorraquídeo LCR), al analizar el líquido en el laboratorio típicamente encontramos aumento moderado de las proteínas, pero conteo de células y glucosa normales, este hallazgo podría no estar presente hasta pasadas tres semanas desde el inicio de la enfermedad, por lo que no es obligatorio para la confirmación del diagnóstico.