Dra. Katia Cabrero Feria, Oftalmóloga Micro-cirujana, sub-especialidad glaucoma. Oftalmología del Hospital General de la Plaza de la Salud.
La ceguera es la pérdida total o parcial de la sensibilidad luminosa. Las principales causas de ceguera a nivel mundial son las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad, la retinopatía diabética, el tracoma y las afecciones oculares infantiles, como las causadas por la carencia de vitamina A.
La ceguera relacionada con la edad y la debida a la diabetes no controlada están aumentando en todo el mundo, mientras que la ceguera de causa infecciosa está disminuyendo gracias a las medidas de salud pública.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra estimada de personas con discapacidad visual es de 253 millones: 36 millones con ceguera y 217 millones con discapacidad de moderada a grave.
Las estadísticas indican que el 90 % de los ciegos del mundo están en los países en vías de desarrollo. Y las mujeres africanas y asiáticas suman 2/3 del total.
Tres cuartas partes de los casos de ceguera son prevenibles o tratables.
Dentro de las causas de ceguera tenemos las que se pueden revertir con un tratamiento médico o quirúrgico, como las cataratas, y las irreversibles, como el glaucoma.
La población con mayores riesgos es la de los pacientes mayores de 50 años, ya que están más predispuestos a sufrir discapacidad visual por enfermedades oculares crónicas, y en el otro extremo tenemos a los menores de 15 años. Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción.
Aproximadamente 1.4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan acceso a servicios de rehabilitación visual para optimizar su funcionamiento y reducir la discapacidad.
Como bien mencionamos, muchas de estas causas pueden determinarse con un examen oftalmológico completo realizado por un profesional médico. En el mismo, el oftalmólogo no solo determinará si el paciente necesita gafas correctivas, sino observar indicios de posibles alteraciones asintomáticas que podrían provocar una pérdida irreversible de la visión. También es posible detectar alteraciones secundarias a enfermedades sistémicas como la diabetes e hipertensión e incluso signos de tumores cerebrales.
Según la OMS existen cuatro niveles de agudeza visual (AV): visión normal, discapacidad visual moderada (AV < 20/40) discapacidad visual grave (AV< 200) y ceguera (AV < 20/400).
La mayoría de las personas ciegas en los países en desarrollo viven en zonas rurales, mientras que la mayoría de los servicios oftalmológicos y hospitales se encuentran en las ciudades. 90 % de las personas ciegas en los países en vías de desarrollo no pueden trabajar, lo que causa una reducción del estatus social y capacidad en la toma de decisiones.
La esperanza de vida es la mitad o menos si comparamos con personas sin discapacidad visual.
Sobre catarata, glaucoma…
Catarata: Es la opacidad del lente natural del ojo llamado cristalino. Es normal que aparezca con la edad, aunque pueden existir causas congénitas o secundarias a enfermedades y traumas.
Glaucoma: Es una enfermedad que daña el nervio óptico de una forma lenta, progresiva y silenciosa trayendo consigo un deterioro en el campo visual. Es originado generalmente, por un aumento de la presión intraocular, y es la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial.
Retinopatía diabética: Es la afectación de la microvasculatura retiniana causada por la diabetes mellitus. Puede abarcar un espectro amplio de daños, desde la dilatación de pequeños vasos sanguíneos (micro aneurismas) hasta sangrados extensos intraoculares que provocan desprendimiento de retina y glaucomas inflamatorios dolorosos.
Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE): Es una enfermedad de la retina que afecta el área central de la visión (la mácula). El paciente presenta un deterioro importante en funciones como la lectura y la visualización de los detalles finos como los colores y el contraste.
Ametropías: Los defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) deben ser detectados en los niños. Una diferencia del error refractivo entre un ojo y otro que puede conllevar a una ambliopía u ojo vago, lo que implica un desarrollo anormal de la visión.
Tracoma: Es una infección causada por una bacteria que origina opacificación de la córnea.
Tratamiento de las causas de ceguera.
El mundo de la oftalmología ha sido revolucionado con la aparición de una alta tecnología y la introducción de láseres y equipos que permiten operar al paciente en condiciones más seguras y con una mayor calidad.
Los avances en los láseres de femtosegundo para la operación de cataratas y la corrección de defectos refractivos han incrementado la eficiencia en estas cirugías.
Para el tratamiento del glaucoma, que representa la primera causa de ceguera irreversible, la terapia tópica con gotas es la más utilizada. También existe el tratamiento quirúrgico con una amplia gama de dispositivos nuevos de drenaje intraocular mínimamente invasivos.
La innovación en fármacos de aplicación intraocular y equipos de retina han hecho posible mejores tratamientos para la retinopatía diabética, aunque el control sistémico de la enfermedad sigue siendo la piedra angular en evitar el deterioro de esta.
En cuanto a la DMRE existen tratamientos de medicamentos intravítreos para la variedad húmeda. Lamentablemente, no existe en la actualidad tratamiento para la DMRE seca. Sin embargo, los pacientes podrían beneficiarse tomando ciertas combinaciones de vitaminas y minerales.
Las causas de ceguera de origen infeccioso como el tracoma, que es más endémico de países pobres, han sido reducidas con el uso de antibióticos y las campañas de mejoras medioambientales.